Descifrando epidemias de ranas: exploración del ADN ambiental en brotes de ranavirus

MadridCientíficos están investigando cómo el ADN ambiental (eDNA) puede ayudar a estudiar y gestionar la fauna, especialmente en el caso de las ranas de madera y su riesgo de brotes de ranavirus. Este método utiliza el material genético que los animales dejan en su entorno para identificar especies y comprender cómo cambian sus poblaciones. Sin embargo, aún resulta complicado medir de manera precisa los tamaños de las poblaciones utilizando eDNA.
Desafíos clave del eDNA incluyen:
- Dificultad para estimar con precisión las cantidades poblacionales, especialmente en grupos pequeños.
- Factores ambientales que afectan la concentración de eDNA.
- Variabilidad entre muestras que compromete la fiabilidad.
Tracy Rittenhouse y Meghan Parsley, junto a su equipo, realizaron un estudio sobre los brotes de ranavirus en las ranas de bosque. Utilizaron eDNA para investigar cómo factores climáticos como la temperatura y la salinidad influyen en estos brotes. Reprodujeron condiciones ambientales más extremas para observar cómo esto afecta los niveles de eDNA y la propagación de la enfermedad. La investigación subrayó las dificultades de vincular eDNA con la cantidad de ranas, debido a que los cambios pueden suceder por diferentes condiciones ambientales.
Aunque la investigación sobre eDNA ha avanzado significativamente, determinar la cantidad precisa de eDNA sigue siendo complicado. Podemos identificar con certeza la presencia o ausencia de una especie, pero contabilizar su número exacto es más difícil. El eDNA es útil para entender diferencias grandes, como cuando hay miles de individuos o solo unos pocos. Sin embargo, para detectar cambios pequeños en el tamaño de la población, es necesario mejorar el método.

2 de febrero de 2025 · 20:32
La contaminación por plomo en la antigua Grecia revela cambios socioeconómicos revolucionarios
Mejorar la manera en que colectamos muestras podría ser crucial en el futuro. Podríamos desarrollar métodos para hacer que las muestras sean más consistentes y confiables. También será fundamental comprender mejor los datos mediante pistas ambientales. Además, aprender más sobre cómo se degrada el ADN ambiental con el tiempo ayudará a los investigadores a hacer el proceso más preciso.
Uso del eDNA en la Conservación de la Vida Silvestre
El uso del ADN ambiental (eDNA) en la gestión y conservación de la vida silvestre tiene un gran potencial, pero es necesario realizar más investigaciones para resolver los problemas actuales. A medida que los científicos comprenden mejor cómo los factores ambientales afectan los niveles de eDNA, este conocimiento será muy valioso para la conservación. Ayudará a tomar decisiones de gestión que puedan proteger a especies en riesgo, como la rana de bosque, de enfermedades como el ranavirus.
El estudio se publica aquí:
http://dx.doi.org/10.1038/s41598-024-66732-4y su cita oficial - incluidos autores y revista - es
Meghan B. Parsley, Erica J. Crespi, Tracy A. G. Rittenhouse, Jesse L. Brunner, Caren S. Goldberg. Environmental DNA concentrations vary greatly across productive and degradative conditions, with implications for the precision of population estimates. Scientific Reports, 2024; 14 (1) DOI: 10.1038/s41598-024-66732-4

1 de febrero de 2025 · 19:28
La influencia de la violencia televisiva en el comportamiento futuro de los niños: revelaciones impactantes.

31 de enero de 2025 · 12:46
El poder del contacto afectuoso en la construcción de sociedades cooperativas

30 de diciembre de 2024 · 2:54
Físicos usan bootstrap para confirmar la teoría de cuerdas y unificar la física cuántica y la relatividad

29 de diciembre de 2024 · 22:47
Neurona láser revolucionaria acelera la inteligencia artificial con un procesamiento mil millones de veces más rápido
Compartir este artículo