Investigación revela estado crítico de las poblaciones de peces más grave de lo previsto

MadridLas reservas de peces en los océanos del mundo están en peores condiciones de lo que se pensaba. La sobrepesca ha sido atribuida a políticas que permitieron capturas mayores de lo que los científicos recomendaban. Sin embargo, un nuevo estudio de cuatro instituciones de investigación australianas revela que incluso esas recomendaciones eran demasiado optimistas. Como consecuencia, muchas más poblaciones de peces están sobreexplotadas o colapsadas de lo que se creía previamente. El Dr. Rainer Froese del Centro GEOMAR Helmholtz para la Investigación Oceánica de Kiel y el Dr. Daniel Pauly de la Universidad de Columbia Británica compartieron los hallazgos de este estudio.
El estudio resalta problemas clave con las evaluaciones actuales de poblaciones de peces:
- Sobrestimación de la abundancia de peces
- Tasas de recuperación de poblaciones demasiado optimistas
- Modelos complejos con numerosos parámetros
- Recuperaciones ilusorias de poblaciones de peces
- Reducciones insuficientes en los límites de captura
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha catalogado numerosos bancos de peces como "explotados sosteniblemente" cuando en realidad están "sobreexplotados." Más poblaciones de peces han colapsado de lo que se pensaba anteriormente. Esto nos lleva a cuestionar la precisión de los modelos y datos utilizados para evaluar los bancos de peces.
Un problema principal es que los modelos actuales son muy complicados, con más de 40 factores diferentes como la historia de vida de los peces, detalles de la captura y el esfuerzo de pesca. Solo unos pocos expertos pueden entender estos modelos, lo que puede llevar a resultados sesgados. Además, muchos de los factores de entrada se basan a menudo en suposiciones más que en datos precisos, lo que puede generar resultados que estén inclinados hacia las expectativas de los modeladores.

2 de febrero de 2025 · 20:32
La contaminación por plomo en la antigua Grecia revela cambios socioeconómicos revolucionarios
Froese y Pauly proponen la utilización de modelos más sencillos basados en reglas ecológicas para gestionar las poblaciones de peces. Estos modelos serían más manejables y podrían ofrecer resultados más precisos. Además, recomiendan emplear estimaciones conservadoras en situaciones de incertidumbre para proteger las reservas de peces.
Varios principios clave para la pesca sostenible, según Froese, pueden implementarse independientemente del conocimiento detallado del tamaño de las poblaciones:
- Pescar menos de lo que se regenera
- Permitir que los peces se reproduzcan antes de capturarlos
- Utilizar artes de pesca ecológicas
- Establecer zonas protegidas
- Reducir la captura de peces forrajeros como anchoas, sardinas, kril o arenques
Estas medidas ayudan a mantener intactas las cadenas alimenticias esenciales y promueven la pesca sostenible. Aunque reducir las cuotas de captura pueda disminuir inicialmente las ganancias de los pescadores, es crucial para conservar pesquerías saludables y las comunidades que dependen de ellas a largo plazo.
Realizar estos cambios no reducirá las dificultades regulatorias, pero puede mejorar significativamente la sostenibilidad global y la salud de las poblaciones de peces. Los responsables políticos son fundamentales en este proceso y deben adoptar rápidamente estos nuevos y más sencillos métodos.
El estudio se publica aquí:
http://dx.doi.org/10.1126/science.adr5487y su cita oficial - incluidos autores y revista - es
Rainer Froese, Daniel Pauly. Taking stock of global fisheries. Science, 2024; 385 (6711): 824 DOI: 10.1126/science.adr5487

1 de febrero de 2025 · 19:28
La influencia de la violencia televisiva en el comportamiento futuro de los niños: revelaciones impactantes.

31 de enero de 2025 · 12:46
El poder del contacto afectuoso en la construcción de sociedades cooperativas

30 de diciembre de 2024 · 2:54
Físicos usan bootstrap para confirmar la teoría de cuerdas y unificar la física cuántica y la relatividad

29 de diciembre de 2024 · 22:47
Neurona láser revolucionaria acelera la inteligencia artificial con un procesamiento mil millones de veces más rápido
Compartir este artículo