El revelador unicelular: perspectiva milenaria sobre el origen y la evolución de la vida.

MadridSedimentos marinos cerca de Hawái han revelado la existencia de Chromosphaera perkinsii, un organismo unicelular único descubierto en 2017. Este protista proporciona claves sobre la vida de hace más de mil millones de años. Su capacidad para formar colonias multicelulares está desafiando nuestro entendimiento sobre los orígenes de la vida y el desarrollo de la multicelularidad. Como especie milenaria, ofrece nuevas perspectivas sobre la biología evolutiva.
Investigadores de la Universidad de Ginebra estudiaron C. perkinsii para comprender su evolución. El equipo del Dr. Omaya Dudin descubrió que estas células crecen de maneras muy similares al crecimiento de los embriones animales. Este hallazgo resulta interesante.
- Coordinación Multicelular: C. perkinsii es capaz de formar colonias con diferentes tipos de células, similares a tejidos simples.
- Paralelismos Genéticos: Las actividades genéticas dentro de estas colonias reflejan las observadas en los embriones tempranos de animales.
- Línea de Tiempo Evolutiva: Esto sugiere que los mecanismos de desarrollo multicelular podrían haber existido antes que los animales o haberse desarrollado de manera independiente en C. perkinsii.
Descubrimientos en la ciencia evolutiva son cruciales. Si la capacidad para la vida multicelular existía antes de los animales, nuestra comprensión de la evolución debe ajustarse para incluir este detalle. Esto cambia nuestra perspectiva sobre el surgimiento de organismos complejos a partir de los simples. Organismos unicelulares como C. perkinsii podrían ayudarnos a entender las primeras etapas del desarrollo que han persistido durante mucho tiempo.

2 de febrero de 2025 · 20:32
La contaminación por plomo en la antigua Grecia revela cambios socioeconómicos revolucionarios
Estos hallazgos nos ayudan a comprender fósiles muy antiguos que parecen embriones y tienen alrededor de 600 millones de años. Estos fósiles podrían ser evidencia de las primeras formas de vida compleja, formadas por más de una célula. Esta idea desafía nuestra comprensión habitual sobre el inicio de la vida compleja, sugiriendo que comenzó mucho antes de lo que pensábamos.
Este hallazgo implica que debemos modificar la enseñanza de la biología evolutiva. Nos obliga a reconsiderar cómo se desarrollaron los seres vivos, pasando de organismos unicelulares a formas más complejas. La noción de que la vida multicelular evolucionó en grupos separados sugiere un patrón de vida más intrincado.
C. perkinsii nos ayuda a entender cómo la vida pasó de ser de una sola célula a organismos multicelulares. Las similitudes entre su genética y desarrollo con los embriones animales primitivos de hace mil millones de años ofrecen nuevas ideas sobre el origen de la vida. Este pequeño organismo ofrece valiosos conocimientos sobre la historia del desarrollo de la vida.
El estudio se publica aquí:
http://dx.doi.org/10.1038/s41586-024-08115-3y su cita oficial - incluidos autores y revista - es
Marine Olivetta, Chandni Bhickta, Nicolas Chiaruttini, John Burns, Omaya Dudin. A multicellular developmental program in a close animal relative. Nature, 2024; DOI: 10.1038/s41586-024-08115-3

1 de febrero de 2025 · 19:28
La influencia de la violencia televisiva en el comportamiento futuro de los niños: revelaciones impactantes.

31 de enero de 2025 · 12:46
El poder del contacto afectuoso en la construcción de sociedades cooperativas

30 de diciembre de 2024 · 2:54
Físicos usan bootstrap para confirmar la teoría de cuerdas y unificar la física cuántica y la relatividad

29 de diciembre de 2024 · 22:47
Neurona láser revolucionaria acelera la inteligencia artificial con un procesamiento mil millones de veces más rápido
Compartir este artículo